22 julio 2013

Somatodispraxia

Uno de los trastornos de coordinación que resulta de la disfunción en la integración sensorial es el déficit en la planificación motriz, también llamado dispraxia del desarrollo. La habilidad de planificación motriz o praxis, se define como la capacidad de proyectar y realizar una acción nueva o desconocida.

Utilizamos la planificación motriz para aprender a hacer cosas nuevas, como vestirnos, hasta que se transforman en destrezas y ya no hace falta planificarlas. Una destreza es algo que al principio necesitamos planificar motrizmente para aprender, pero que luego hacemos de forma espontánea y sin pensar. Los niños con dispraxia se observan lentos y poco eficaces a la hora de planificar movimientos.

La somatodispraxia es un tipo de dispraxia que Ayres denominó así para resaltar la base somatosensorial de este déficit. La dificultad que tiene el niño para planear y ejecutar ese plan seria debido a un problema de discriminación sensorial del input táctil-propioceptivo, así lo demostraron los estudios de factor de análisis que Ayres llevo a cabo en 1972 y en 1989, y confirmados por los estudios de Mulligan en 1998, que demostraron la relación de bajo score en los test de planeamiento motor y de discriminación táctil.  El avance de los estudios de las Neurociencias también reflejan que existe relación en este sentido , ya que el área premotora y motora de la corteza cerebral recibe información de la corteza somatosensorial (Kandel, Schwartz & Jessell, 1995).
 

La dificultad para discriminar estas sensaciones impactan en el esquema corporal,  que es el actor de la praxis, por lo cual los niños con somatodipraxia lucen como “torpes”,  “cansados” o “con baja energía”. Llegan a una consulta de T.O. por estas dificultades y porque son lentos para aprender las actividades de la vida diaria, o porque tienen dificultades en la motricidad gruesa y ejecución de actividades deportivas, o por problemas en la escritura.   
Sus dificultades  tanto en la ideación como en la formulación del plan de acción,  les demanda mayor tiempo y energía  al aprender  nuevas actividades y el déficit del feedforward como del feedback les lleva a cometer numerosos errores al ejecutar  una acción, con escasas posibilidades de organización o reorganización de sus movimientos.

Muchas veces los niños no pueden generalizar el aprendizaje de esa tarea a otra y repiten estrategias aprendidas que no se adecuan a las nuevas situaciones ambientales, luciendo como chicos sin ideas de que hacer con su cuerpo o transformándose en los “copiones” del grupo que frente a la dificultad  de poder generar ideas propias, copian lo que los demás hacen.

A nivel de su conducta se observa que tienen baja autoestima y poca tolerancia a la frustración, y generalmente prefieren “hablar” que “hacer”  pudiendo interactuar en grupo como “manipuladores”

Hay otros indicadores que deberá tener en cuenta el T.O. al efectuar la evaluación, los cuales puede recabar a través de las observaciones clínicas u otras evaluaciones standardizadas  como son: Flexión supina inadecuada, dificultad en el toque secuencial de dedos (Pulgar-dedos), déficit en coordinación motora bilateral (como Diadokocinesis, salto en dos pies, etc.), dificultad con actividades de praxis secuencial, praxis postural y praxis oral.  Déficit en Grafestesia, Esterognosia, Morfognosia,  localización del estimulo táctil, kinestesia (toque dedo-nariz).

Otras características a considerar son déficit en el equilibrio y en la estabilidad articular, como así  también presencia de tono muscular bajo.
Los niños con somatodispraxia  pueden ser abordados desde  Integración sensorial,   pero en diversas ocasiones pueden beneficiarse de otros enfoques terapéuticos como son: Procesos Cognitivos, o aproximación multimodal y polisensorial o estrategias de memoria y aprendizaje o la teoría de acción de sistemas, provenientes de la Teoría de Control Motor.

Muchas veces el T.O. puede comenzar el tratamiento con Integración sensorial y luego de avanzado el tratamiento virar hacia estos enfoques, o si tiene formación en los mismos combinar estas terapias.

Desde la perspectiva de Integración sensorial, el T.O. debe tener en cuenta algunos ítems en la intervención:
  • Actividades graduadas desde movimientos simples a secuencias de movimientos complejas
  • Actividades graduadas que requieran la acción de todo el cuerpo hacia la acción de partes del cuerpo con inhibición de otras
  • Actividades que involucren mayor feedback que feedforward
  • Actividades que ofrezcan información multimodal sobre todo táctil, propioceptiva  y  vestibular
  • Actividades contra resistencia, de empuje o arrastre
  • Actividades novedosas o cuyos pasos sean diferentes
  • Incluir información o pistas verbales pero sin hablar demasiado



30 junio 2013

Actividades con Plasticina para mejorar la motricidad fina y las habilidades de coordinación bitaleral.

Las actividades con plasticina son una excelente manera de fortalecer los músculos de las manos, estimular la coordinación de ambas en una tarea y practicar la graduación de la fuerza. Todo al mismo tiempo.

A los niños les encanta toda la parafernalia que acompaña el uso de la plasticina, como rodillos, moldes y maquinitas, pero yo personalmente considero que las mejores actividades de plasticina son aquellas en que se trabaja directamente con las manos.
En todo caso, es bueno tener los accesorios, pero deje que los niños jueguen con ellos después de haber pasado algún tiempo en la actividad usando sólo sus manos.

Primero, estimule al niño para que intente abrir su Playdough, intentando sacar la tapa con los dedos. Anime al niño a abrir la plasticina con las dos manos, en un ritmo alternado. Si le resulta muy difícil (exige la coordinación bilateral), es bueno dar un elogio cuando lo hacen bien y entregar apoyo para sacar la tapa.

Cuando saque la plasticina del recipiente, moldear una bola grande y aplastarla con las distintas partes de las manos, usando palma, dedos y puño.


Algunas formas de manipular la plasticina:

Actividad Playdough rodar las bolas


Moldeando bolas grandes y medianas. Utilice ambas manos para desarrollar la coordinación bilateral.
actividad plastilina rodando salchichas

Moldeando gusanitos. Excelente para lograr la coordinación bilateral si utiliza las dos manos.
habilidades motoras finasAlmohaditas de dedos: En primer lugar, aislar los dedos pulgar, índice y medio poniendo una almohada de plasticina bajo el anular y el meñique. Esto es bueno para ayudar a los 3 dedos de escritura a trabajar juntos. Sólo hacer esto por la mano dominante (es decir, la mano derecha si el niño es diestro). Mientras sostiene la almohada bajo entre la palma y los dedos meñique y anular, puede aplastar la plasticina con los tres dedos liberados bien juntitos.
actividad de plastilina de la motricidad finaInserte el pulgar en el centro de una pelota, y el uso de los dedos índice y medio para apretar la parte exterior de la dona. Esta es una gran actividad motora fina. También es bueno para conseguir que las dos manos trabajen juntas de forma coordinada. Una mano actúa como soporte y la otra moldea suavemente.

Descripción de la imagen

Moldeando bolitas. Una vez más, aislar los 3 dedos de escritura a mano para que luego trabajen juntos moldeando pequeñas bolitas.


Si usan su imaginación, pueden inventar algunos temas según el día y la disposición de trabajar que tenga el niño. Pueden utilizar bolitas de tamaño medio para hacer una oruga segmentada o lanzar un montón de largas salchichas delgadas para hacer caracoles. También pueden inventar un nido y con los dedos pulgar, índice y medio moldear los huevitos.
Un plato de comida si tienen algo más de tiempo es una buena idea, pueden ser tallarines o porotos.

Al final, hagan lo que hagan, lo importante es divertirse y no olvidar que el niño debe disfrutar la actividad y tomarlo como un juego entretenido, usando su imaginación y plasticina libremente!

12 enero 2012

Servicios Terapia Ocupacional Infantil



Los niños son evaluados en un ambiente seguro y acogedor. Se busca determinar con precisión la naturaleza de las deficiencias del desarrollo y luego se diseña un plan de tratamiento integral y un programa de estimulación en el hogar para satisfacer mejor las necesidades de su hijo. 

El tratamiento se realiza directamente con el niño, usando la metodología “uno a uno” en sala de estimulación global y contexto de juego. La participación activa e iniciativa del niño son básicas para el proceso terapéutico, por esto se utiliza el juego como un vehículo práctico para atraer la atención del niño, practicar destrezas motoras y funcionales específicas y promover el procesamiento sensorial, las habilidades perceptuales y el desarrollo social.

La evaluación y el tratamiento incluyen las siguientes áreas:
  • Evaluación de Áreas de Desempeño: Nivel de Desarrollo alcanzado en las Actividades de la Vida Diaria (alimentación, vestuario, higiene) y Juego.
  • Coordinación Dinámica General (Motricidad Gruesa).
  • Coordinación Dinámica Manual ( Destreza manipulativa y funcional de las manos ).
  • Integración Visomotriz (Percepción Visual - Coordinación Motriz) y Coordinación Bimanual.
  • Habilidades de Comunicación e Interacción (Comunicación funcional y comportamiento social).
  • Habilidades Motoras y de Procesamiento.
  • Habilidades de pre-escritura y escritura .
  • Procesamiento Sensorial, propioceptivo, tactil y vestibular.
Los signos de disfunción que presentan los niños que se beneficiarían con el tratamiento de terapia ocupacional son:
• Retraso en el desarrollo motor grueso
• Retraso en la coordinación motora fina
• Disminución de la fuerza y la resistencia
• Bajo tono muscular.
• Dificultades de equilibrio.
• Pobre conciencia corporal.
• Déficit en percepción y control motor visual
• Dificultades en la escritura
• Falta de destreza manipulativa
• Dificultades en actividades de cuidado personal (Alimentación, Vestuario, Baño e Higiene Personal).
• Retraso en el desarrollo del juego

El tratamiento de terapia ocupacional está destinado a niños que presentan una amplia variedad de trastornos en su desarrollo. Los diagnósticos específicos pueden incluir a niños con:
  • Trastornos de integración sensorial
  • Problemas de aprendizaje
  • Trastorno de déficit atencional
  • Retraso en el desarrollo psicomotor
  • Trastornos generalizados del desarrollo
  • Parálisis cerebral
  • Lesiones cerebrales traumáticas
El tratamiento se complementa con distintos modelos terapéuticos como Modelo de Ocupación Humana, Modelo Canadiense de Desempeño Ocupacional, Integración Sensorial, Juego Circular o Floortime, Modelo Perceptivo Motriz, Neurodesarrollo, Método ABA, entre otras.

20 abril 2011

TERAPIA OCUPACIONAL Y NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES


Cada día toma mayor importancia la necesidad de vivir en una sociedad democrática, que brinde las mismas oportunidades de desarrollo a las personas. Esta necesidad tiene mayor relevancia en los niños con necesidades educativas especiales (NEE), ya que éstos evidencian diferencias significativas  con la mayoría de los niños y requieren programas especiales para poder acceder a un sistema educativo lo más normalizado posible. Los niños con NEE , en términos generales presentan o están en riesgo de presentar en el curso del desarrollo, problemas de conducta, aprendizaje, o dificultades en la adquisición de habilidades sociales básicas, debido a condiciones biológicas, físicas , psicológicas o socioculturales, que no les permite adquirir las habilidades necesarias para desenvolverse satisfactoriamente en la comunidad.

En este contexto, el llamado proceso de Integración o Inclusión Educativa, busca educar a niños y jóvenes   con y sin discapacidad en el sistema de educación regular ya que el integrarse al sistema de enseñanza común  es para los niños con NEE un gran beneficio, porque constituye una valiosa experiencia cultural y social que les permite desarrollarse en mejores condiciones y rutinas de ocupaciones, similares a la de todo niño.
Este proceso es apoyado por un equipo multidisciplinario, que realiza las adaptaciones necesarias para que el proceso de integración sea óptimo. Uno de los profesionales involucrados es el Terapeuta Ocupacional, quien promueve la salud y el bienestar a través de la ocupación, fomentando la capacidad de los niños con NEE para participar en las actividades educativas. El rol de estudiante ocupa gran parte del tiempo del niño en los años de desarrollo y la terea del Terapeuta ocupacional en el ambiente escolar es facilitar las competencias que ayudarán al niño a beneficiarse  de la experiencia educativa total. Esta intervención se lleva a cabo a través de un proceso de evaluación que permite conocer cuáles con las destrezas y habilidades que presenta el niño para poder diseñar las demandas óptimas de las actividades que se realizarán en el ambiente escolar. También evalúa y asesora las adaptaciones y reformas necesarias para garantizar la accesibilidad al centro aducativo y su interior. Es importante la psieducación que realiza a los padres y las asesorías que lleva a cabo con los educadores, ya que permite clarificar las dudas en relación a los niveles de discapacidad que presenta cada niño y los apoyos necesarios que se deben brindar para lograr el éxito en la integración. Los modelos de intervención más utilizados por los Terapeutas en el ambiente educativo, corresponden al modelo de Integración Sensorial y Perceptivo Motriz, los que permiten en conjunto entrenar las habilidades necesarias en los niños para promover respuestas adaptativas y un desempeño ocupacional lo más satisfactorio posible en el ambiente escolar.

15 abril 2011

El Juego y los Juguetes en Edad Preescolar




Intuitivamente, todos sabemos que los niños y niñas NECESITAN jugar y es una necesidad universal.
No sólo les permite desarrollar todo su potencial físico, psicológico y cognitivo, sino que además jugar significa ser activo, es una fuente de autoestima, satisfacción, placer y más aún, les permite prepararse para la vida adulta. Sin duda, la carencia del juego en la infancia ocasionará un grave impacto en el desarrollo integral de todo niño.

Una de las grandes metas en la edad preescolar es lograr ser un niño JUGUETONAMENTE SALUDABLE, y para esto es importante que la sociedad disponga de productos que permitan satisfacer las necesidades de juego de los niños de hoy.  Pero más importante que eso, es que los padres sepamos escoger.

Vivo muy cerquita de un parque al que concurren madres, padres y niños de todas las edades. Continuamente escucho a los niños de entre 3 a 5 años hablar sobre la cantidad de juguetes que tienen y lo que estos juguetes son capaces de hacer.  “Mi juguete es más bacan” dice uno, mientras que otro aprieta la infinidad de botones que tiene el suyo. Recuerdo que en mi infancia uno hacía maravillas con un pedazo de panty media, y de lo que hablábamos era de lo que NOSOTROS ÉRAMOS CAPACES DE HACER CON UN JUGUETE.  

La tecnología asociada a la fabricación de los juguetes actuales, no tiene nada de malo siempre y cuando sea el niño el que desarrolla todo su potencial al usarlo. Los padres somos los que debemos seleccionar la variedad de juguetes que poseen nuestros hijos y lo ideal es que poseen ciertas características.

1. Deben estimular el manejo y exploración del espacio.
Es fundamental que el niño desarrolle su motricidad gruesa, trepando, manoteando, alcanzando, saltando y traccionando con la ayuda de juguetes, como pelotas, carritos de arrastre, saltarinas, etc.

2. Deben estimular el manejo de los materiales, la manipulación, la construcción y niveles crecientes de propósito.
Esto se puede lograr a través de juguetes que permitan, agitar, juntar, comparar, tomar y soltar, calibrar pesos, combinar, poner y sacar, llenar, apilar hacia arriba, aprender del ensayo y error y de la causa y el efecto.  

3. Deben estimular en niveles crecientes la simbolización y la participación.
El juguete más atractivo para desarrollar estas funciones, son los propios adultos con los que el niño se relaciona, ellos le permiten entrenar sus capacidades de imitación, dramatización, la interacción, la cooperación, el humor y el lenguaje.

Estas habilidades son básicas para llegar a ser niños juguetónamente saludables, y los padres tienen la gran misión de monitorear el uso de los juguetes por parte de sus hijos, para que ellos logren desarrollar al máximo todo su potencial.

Este artículo contiene una imagen que muestra distintos tipos de juguetes, en la mayoría de ellos el niño puede sacarle el máximo provecho cuando se encuentre en compañía de un adulto...Por eso es necesario que los padres se den el tiempo de jugar con sus hijos para que ellos comiencen a hablar de los que son capaces de hacer con sus juguetes y no sólo de lo que éstos hacen.

07 abril 2011

Terapia Ocupacional Infantil

Terapia Ocupacional Infantil...Un nuevo reconocimiento de la Revista Carrusel, la mejor revista destinada a la educación y apoyo de padres en el cuidado y crianza de sus hijos.

05 abril 2011

Terapia Ocupacional y Disfasia

Muchas veces una imágen vale más que mil palabras...Este video muestra la importancia de la detección y atención temprana en el tratamiento de la disfasia. Tenemos que aprender, que no hay tiempo que perder.


Tratamiento Multidisciplinario de la Disfasia